lunes, 12 de abril de 2010

PA 1

Tema: Cultura Lambayeque

Noticia: “Símbolo del Nuevo Sol” (El Comercio, domingo 04 de abril de 2010)

Sustentación: En el curso de Historia de Perú se explica cada cultura de una manera general, de esta manera se pierden algunos aspectos relevantes de las culturas que nos enseñan. Por ello, decidimos enfocarnos en una sola cultura, La Cultura Lambayeque. Elegimos esta cultura debido a que en la actualidad tiene una gran influencia, la cual se ve reflejada como nuevo símbolo de la actual moneda de Un Nuevo Sol.

Orígenes

La Cultura Lambayeque, también conocida como Cultura “Sicán”; este ultimo nombre proviene de la lengua indígena Muchik, que fue registrada en la costa norte del Perú durante el período Colonial, significa la "casa" o el "templo" de la luna. Los orígenes de la Cultura Sicán son dos, el mítico y el histórico. En el origen mítico se tiene conocimiento del Mito de Naylamp que fue recogido por el cronista Miguel Cabello de Valboa en 1586. El mito cuenta la historia de que:

“Desde la parte suprema del Perú, un hombre valeroso llamado Naymlap, llegó dirigiendo una gran flota de balsas. Este señor estuvo acompañado de muchas concubinas, entre las que se encontraba su mujer principal Ceterni, así como un gran número de personas. Naymlap y sus acompañantes arribaron en la desembocadura del río Faquisllanga y luego de caminar por media legua, se establecieron y construyeron unos palacios (…). En este lugar, colocaron un ídolo de piedra verde que llevaban consigo, y que representaba el rostro del señor. Este ídolo recibió el nombre de Yampallec, que quiere decir imagen de Naymlap. Luego de una convivencia de muchos años en paz, a Naymlap le sobrevino la muerte. Para que sus súbditos no se enteraran de su deceso, lo sepultaron a escondidas en el mismo aposento donde había vivido; y por toda la región propagaron la noticia que a Naymlap le brotaron alas y desapareció. El que heredó el mando fue su hijo mayor Cium, quien con su esposa principal, y sus concubinas tuvo doce hijos varones; cada uno de ellos fue padre de una numerosa familia. Habiendo gobernado Cium durante muchos años, este señor ingresó en una bóveda subterránea, en donde murió (…). A su muerte gobernó Escuñain, seguido por Mascuy, Cuntipallec, Allascunti, Nofannech, Mulumuslan, Llamecoll, Lanipat-cum y Acunta.
El último gobernante fue Fempellec, quién tuvo la desdichada idea de sacar al ídolo de Naymlap (Yampallec). Si bien no logró retirarlo, se le presentó el Demonio en forma de una hermosa mujer, que lo encantó y lo sedujo. Luego de este suceso, comenzó un diluvio que duró por treinta días, seguido por un año de sequía. Los sacerdotes entendieron que estos trastornos climáticos eran culpa de Fempellec, y para tomar venganza lo capturaron, lo ataron de pies y manos, y lo echaron en lo profundo del mar, terminando así la descendencia de Naymlap. Luego de la muerte de Fempellec, quedó el Señorío de Lambayeque sin gobernante, hasta que Chimo Capac conquistó estos valles, y puso a Pongmasa, natural del Reino Chimú, como señor de estas tierras.”
(http://sican.perucultural.org.pe/cult1.htm)

Por el origen histórico se tiene que Sicán es una cultura arqueológica con núcleo territorial en la extensa región de Lambayeque (compuesto de los contiguos valles de Motupe, La Leche, Lambayeque, y Zaña). Esta cultura surgió alrededor de 700 D.c. después de la declinación política Mochica, y permaneció vigente hasta ca. 1375 D.c., cuando fue conquistada por el Reino Chimú (Chimor) que penetró el territorio Lambayeque desde el sur. (http://www.sican.org/settings_s.html)

En la actualidad existen confusiones con los nombres similares Sicán y Sipán, pero su significado arqueológico difiere marcadamente. Sipán (o Cipán; ver bajo su entrada) designa una moderna comunidad y el sitio arqueológico situado en el valle medio de Lambayeque, ca. 42 Km. al sureste del sitio de Sicán. Aunque el sitio de Sipán tiene una larga y compleja historia ocupacional, su reciente fama se deriva del descubrimiento de una serie de tumbas "reales" Mochica Norteño (Moche) que parecen datar del tercer y cuarto siglos D.c. Sin embargo, poco se sabe de la cultura y sociedad responsables de aquellos entierros.

Bibliografia:
Webs:
1. SICAN ARCHAEOLOGICAL PROJECT(SAP)(2010) (http://www.sican.org/). Este sitio web ofrece información sobre varios aspectos de la cultura prehispánica Sicán, así como las metas, metodología, organización, personal, y resultados conseguidos hasta la fecha.(Consulta:jueves 22 de abril)
2. Turismo en Lambayeque (http://www.lambayeque.net/artesania.php). Este sitio web ofrece información sobre la artesanía de Lambayeque. (Consulta: jueves 22 de abril)
3. Historia del lenguaje (http://historialenguajehistoria.blogspot.com/2010/03/cultura-lambayeque-sican.html). Este sitio web ofrece información sobre geografía y ubicación, historia y manifestaciones culturales. (Consulta: jueves 22 de abril)
4. BERNAT, Gabriel (http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/eregionalest/LAMBAYEQUE/lambayeque.html). Este sitio web ofrece información sobre origen, manifestaciones artísticas, metalurgia y cerámica. (Consulta: jueves 22 de abril)
5. EDUCARED (http://www.educared.pe/estudiantes/historia1/i_tardio_1.htm). Este sitio web ofrece información sobre tiempo de desarrollo, carácter político, aspecto religioso, economía y arte. (Consulta: jueves 22 de abril)

Libros:
1.Kauffmann Doig, Federico (1995). Oro de Lambayeque. Lima: [s.n.].
2.Shimada, Izumi (1995). Cultura Sicán: Dios, Riqueza y Poder en la Costa Norte del Perú. Lima: Edubanco.
3.Gran enciclopedia del Perú (1998). Editorial Lexus.
4.El Comercio (2000). Gran historia del Perú. Lima : El Comercio
5.La República, Diario (2003). Atlas departamental del Perú: imagen geográfica, estadística, histórica y cultural. Lima: Peisa.


Influencia en la historia

En la actualidad, la Cultura Lambayeque está siendo representada de distintas maneras en nuestro país, como por ejemplo la nueva moneda de un sol llamada “El Tumi de Oro”; también, la cultura se representa mediante llaveros de Tumi, abridor de botellas y cerámicas utilizadas como adornos.

Un poco de historia…
El Tumi era tradicionalmente usado por las culturas Inca y pre-Inca cuya cosmogonía estaba centrada en la adoración del sol, en el antiguo Perú.
Con su característica forma de hoja semi circular, el Tumi era fabricado con una aleación de diversos metales, como oro, plata, bronce y cobre.
En tiempo de los Incas, por ejemplo, el Tumi era utilizado por el sacerdote mayor para sacrificar una llama (enteramente blanca o negra), durante la celebración del Inti Raymi.

Tumi de Oro
Un poco de historia…
La primera moneda que se fabricó en Latinoamérica se acuñó en Lima, en agosto de 1565, y llevaba el escudo de Felipe II de España. Estas monedas —llamadas escudos o reales según estuvieran hechas de oro o plata, respectivamente— se utilizaban en todo el imperio español. Hoy, las monedas de soles se siguen fabricando en el mismo lugar, en la Casa Nacional de Moneda, en Barrios Altos.

El Tumi de Oro, fue puesto en circulación por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), correspondiente a la primera emisión de la serie numismática denominada "Riqueza y orgullo del Perú".
Esta serie limitada de monedas busca difundir en la sociedad, a través de un medio de pago de uso masivo, el diverso y rico patrimonio cultural de nuestro país; del mismo modo, fue hecho el llavero y el abridor de botellas con un Tumi.

Cerámica
Un poco de historia…
A diferencia de la mochica, se caracteriza por utilizar colores sobrios u oscuros, como el negro y gris, con un acabado similar al metal; aunque también hay colores "apastelados", como crema y naranja. Se encuentra con frecuencia la imagen de Naylamp, que también vemos en la orfebrería, así como un pequeño adorno: la escultura de un "simio agazapado".
Los trabajos se caracterizan por tener base en forma de pedestal (es decir, una base alta y circular), un cuerpo globular, picos largos y cónicos y asa en forma de puente. La forma más conocida es el llamado Huaco Rey, de forma globular con pedestal y con un sólo pico largo.

Las cerámicas de la Cultura Lambayeque hoy en día se utilizan como adornos, al igual que el de otras culturas. De esta manera, se esta dando a conocer lo espléndidas que pueden ser estas cerámicas.

Bibliografía:
Webs:
1.Unique Southamerica (http://www.unique-southamerica-travel-experience.com/tumi-sp.html). Este sitio web ofrece información sobre el Tumi. (Consulta: jueves 22 de abril)
2.RPP (http://www.rpp.com.pe/2010-03-29-conozca-la-nueva-moneda-de-un-sol-alusiva-al-tumi-de-oro-noticia_253631.html). Este sitio web es de una radio peruana y ofrece información sobre el "Tumi de Oro". (Consulta: jueves 22 de abril)
3.El Comercio (http://elcomercio.pe/impresa/notas/bcr-pone-circulacion-tumi-oro/20100330/453984). Este sitio web es de un periódico peruano y ofrece información sobre la circulación de el "Tumi de Oro". (Consulta: jueves 22 de abril)
4.Semana económica (http://semanaeconomica.com/articulos/52169-lanzan-oficialmente-moneda-de-s-1-en-alusion-al-tumi-de-oro). Este sitio web ofrece información económica. (Consulta: jueves 22 de abril)
5.Los Andes (http://www.losandes.com.pe/Economia/20100331/34479.html). Este sitio web ofrece información general del Perú (noticias actuales como sobre el "Tumi de Oro". (Consulta: jueves 22 de abril).

Libros:
1.Kauffmann Doig, Federico (1995). Oro de Lambayeque. Lima: [s.n.].
2.La República, Diario (2003). Atlas departamental del Perú: imagen geográfica, estadística, histórica y cultural. Lima: Peisa.
3.Shimada, Izumi (1995). Cultura Sicán: Dios, Riqueza y Poder en la Costa Norte del Perú. Lima: Edubanco.
4.Gran enciclopedia del Perú (1998). Editorial Lexus.
5. Robles Smithson, Daniel (2008). Billetes emitidos por el Banco Central de Reserva del Perú . Lima : Banco Central de Reserva del Perú.










Patrones Funerarios

Las tumbas
La cultura Sicán Medio desarrolló una tradición funeraria de elite que fue única en la historia prehispánica, esto refleja la existencia de una marcada diferenciación social y un gran productividad económica. Las personas de bajo nivel social, como son los comuneros, fueron frecuentemente enterrados en sus residencias, en simples fosas y de manera superficial, con un grupo pequeño de cerámicas y objetos elaborados con cobre arsenical. Por otro lado, los personajes pertenecientes a la élite, fueron enterrados en tumbas con forma de pozo vertical, los cuales cuentan con una planificada distribución por debajo y alrededor de las estructuras monumentales, así como con una gran acumulación de bienes sin precedentes. Algunas tumbas contenían más de una tonelada de objetos de metal y otros bienes, así como más de 20 cuerpos humanos sacrificados. Entre sus principales tumbas de la élite se encuentran las Tumbas Este y Oeste en la Huaca Loro. La primera tumba era un pozo vertical de 3 metros de lado y 11 metros de profundidad, la cual contenía una gran cantidad de material, alrededor de 1.2 toneladas de bienes funerarios. Los cuales se encontraban alrededor del cuerpo de una persona masculina adulta, colocada al centro de la fosa funeraria. Este personaje tenía puesto una gran máscara de oro de 14 quilates, con los ojos hechos de ámbar y cuentas de esmeraldas. También se encontró se encontraron coronas, vinchas, sonajas, entre otros; los cuales eran de oro de alto quilate y aleaciones oro-plata. Asimismo se encontraron gran cantidad de conchas Spondyllus y Conus Fergusoni. La gran parte de los artículos encontrados fueron exóticos e importados, lo cual evidencia que existía comercio con otras culturas. Además de los materiales, en la Tumba Este se encontraron dos personas adultas de género femenino y dos jóvenes, los cuales fueron sacrificados tras la muerte del personaje principal. Por otro lado, la segunda tumba tenía dimensiones de 10 metros de largo y 6 de ancho, con 15 metros de profundidad. En este lugar se encontraron pocos objetos de metal precioso, pero el personaje masculino que se encontraba en el centro estuvo rodeado de 8 cabezas de camélidos, 25 patas de camélidos, 9 rollos de tela, 4 vasijas cerámicas cubiertas con láminas de tumbaga (nombre que pusieron los españoles a la aleación de oro con cobre fabricada por los orfebres indígenas de América), entre otros artículos más. En esta ocasión el personaje principal estuvo acompañado por 22 mujeres adultas y un adolescente masculino, los cuales, al igual que en la Tumba del Este, fueron sacrificados al morir el personaje principal. Según análisis de ADN a las veintidós mujeres de la tumba revelaron que ellas representaban a dos sociales distintos. Esto sugiere que la élite de Sicán Medio estaba compuesta por dos grupos étnicos distintos, quienes practicaron la endogamia, es decir, la unión y reproducción de individuos de ascendencia común. El análisis genético-dental también muestra que los personajes principales de las Tumbas Este y Oeste posiblemente se encuentren emparentados.

Los hallazgos en las Tumbas Este y Oeste, agregados con los datos obtenidos gracias al radar de penetración de suelos alrededor de la Huaca Loro, apuntan a que la pirámide fue construida sobre un conjunto de tumbas de elite que fueron colocadas de manera ordenada. Es decir, su estructura monumental, y el templo ubicado en la cima, representaban una lápida gigantesca que era utilizada para los rituales relacionados con el culto al ancestro.

Webs:
1. Sicán (http://inc.perucultural.org.pe/textos/msican.doc). Esta web tiene un texto que posee información general de los patrones funerarios de la Cultura Lambayeque. (Consulta: 02 de junio)
2. Museo Nacional de Sicán (http://sican.perucultural.org.pe/cult6.htm). Este sitio web proporciona informacion sobre los patrones funerarios de la Cultura Lambayeque. (Consulta: 02 de junio)
3. Historia del lenguaje (http://historialenguajehistoria.blogspot.com/2010/03/cultura-lambayeque-sican.html). Este sitio web ofrece información sobre geografía y ubicación, historia y manifestaciones culturales. (Consulta: 02 de junio)
4. BERNAT, Gabriel (http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/eregionalest/LAMBAYEQUE/lambayeque.html). Este sitio web ofrece información sobre origen, manifestaciones artísticas, metalurgia y cerámica. (Consulta: 02 de junio)
5. EDUCARED (http://www.educared.pe/estudiantes/historia1/i_tardio_1.htm). Este sitio web ofrece información sobre tiempo de desarrollo, carácter político, aspecto religioso, economía y arte. (Consulta: 02 de junio)

Libros:
1.Kauffmann Doig, Federico (1995). Oro de Lambayeque. Lima: [s.n.]. pp. 163-214.
2.Shimada, Izumi (1995). Cultura Sicán: Dios, Riqueza y Poder en la Costa Norte del Perú. Lima: Edubanco. pp. 219.
3.Gran enciclopedia del Perú (1998). Editorial Lexus.
4.El Comercio (2000). Gran historia del Perú. Lima : El Comercio
5.La República, Diario (2003). Atlas departamental del Perú: imagen geográfica, estadística, histórica y cultural. Lima: Peisa.





Manifestaciones culturales

Metalurgia
La metalurgia Sicán o Lambayeque fue sin duda importante para la realización de las formas artísticas de la cultura Sicán. Ellos fueron capaces de tratar a todo el proceso metalúrgico, desde la extracción del metal y preparación de aleaciones que superan el arte Moche.

Elaboraron utensilios de bronce, cuchillos de Tumi decorativos, máscaras funerarias, vasos y orejeras. El metal no sólo se utilizaba para adornar a las personas, sino también para adornar los textiles, cerámicas, objetos de madera, las tumbas y edificios importantes. El uso de los metales y la herencia Mochica del Lambayeque y sus técnicas metalúrgicas perfeccionadas a través de un dominio técnico superior y nuevos estilos fueron realmente admirables que heredaron a sus conquistadores los Chimú.

Mascara de Oro de la cultura Lambayeque o Sicán (máscara funeraria)

Las cerámicas Sicán típicas se hicieron con la ayuda de dos complejos moldes de piezas y un decorado por una paleta similar a la herramienta con impresiones hechas en arcilla húmeda. La cerámica es principalmente de un solo color, pero también hicieron cerámicas decoradas con muchas pinturas y escultóricas que se relacionan con la tradición de la cultura Mochica.

Cerámica COMÚN
En la cerámica COMÚN las formas más usuales son las vasijas cerradas de cuerpo globular, asa estribo y gollete; los cántaros con gollete vertido; los vasos acampanulados, llamados también floreros; los figurines, silbatos, etc.
La decoración fue a base de dos colores: crema y rojo indio, siendo la forma más preferida y típica la BOTELLA ESFÉRICA de BASE PLANA y ASA ESTRIBO.
Por ser “común” no fue menos extraordinaria en el contexto cultural preincaico: dentro de la morfología de la cerámica, existe una gran variedad de formas: botellas, cántaros, ollas, "cancheros" con mangos y sin ellos, vasos, cuencos, platos, copas.
Cerámica PICTOGRÁFICA
En la cerámica PICTOGRÁFICA las escenas pictóricas, a pesar de tener una representación tan sólo bidimensional, son complejas y trabajadas con pinceles finos sobre incisiones que las delimitaron previamente.
La cerámica pictográfica era ejecutada con pinceles de pelo de animales y humanos, plumas de aves y puntas de carricillos.
Los diseños o dibujos se hacían mediante colores planos, los personajes, llenos de contraste, se representaban de perfil, con algunos espacios rellenados de color rojo indio y complementado con líneas muy finas y elegantes.
Los motivos pintados en el entorno de los cuerpos globulares de los ceramios incluyen temáticas variadas de su mundo ecológico, de sus actividades básicas de caza, pesca, recolección, tecnologías, batallas, danzas, sexualidad y un complejo mundo de representaciones ritualísticas: ceremonias de sacrificios humanos, transformaciones míticas: antrozoomórficas, antro-ictiológicas, antro-ornitomórficas; complementado con una serie de elementos tipo geométricos, como signos escalonados, grecas, cruces, círculos, orlas, volutas, etc.

Cerámica ESCULTÓRICA
En la cerámica ESCULTÓRICA se reproduce personajes, diseños arquitectónicos, animales, instrumentos musicales, etc. Característica general es el uso del llamado asa estribo. Los ceramios escultóricos son los más excepcionales por su realismo y proporciones; muchos presentan incrustaciones de nácar, hueso e incluso láminas de oro.

Textilería
La extraordinaria importancia atribuía a los textiles de las distintas culturas PRE-hispánicas ha sido bien documentada a partir de la conquista tanto por los archivos arqueológicos.

La función de las textiles en los andes transcendió el rol normal de protección, enfatizando cambios en la condición del ciclo de vida y sirviendo como un bien ceremonial principal.

Los textiles tuvieron múltiples usos: la ropa nueva se tejía para marcar momentos de transición dentro del ciclo de una vida humana ,se ofrecían textiles como bienes de sacrificio en ceremonias religiosas del Estado, y se intercambiaban textiles como parte integral de negociaciones diplomáticas y militares.

A pesar que en la cultura Lambayeque se conoce poco sobre textilería ya que se debe al deterioró que han sufrido estas piezas arqueológicas (textiles) a raíz de las características de la zona. Sin embargo eso no lo hace menos importante; claro que tuvieron expresiones artísticas en lo que es textilería como el ejemplo que tenemos en la grafica, es un manto decorado donde el personaje principal utilizado es el Dios Naylamp en tonos ocre, marrón, rojo indio, color arena y anaranjado.

Webs:
1. Arte de la cultura de los Andes (http://www.historiadelarte.us/andes/lambayeque.html). Este sitio web nos da una visión general de cómo era representado el Rey Naylamp. (Consulta: 02 de junio)
2. Arte (http://www.arte.hi.pe/cultura/pintura-y-literatura-en-lambayeque.html): Este sitio web nos habla sobre la pintura de la cultura Lambayeque. (Consulta: 02 de junio)
3. EDUCARED (http://www.educared.pe/estudiantes/historia1/i_tardio_1.htm). Este sitio web ofrece información sobre tiempo de desarrollo, carácter político, aspecto religioso, economía y arte. (Consulta: 02 de junio)
4. Lambayeque (http://www.lambayeque.net/empresas/arte-cultura/). Sitio web que ofrece información de todos los ámbitos de la Cultura Lambayeque. (Consulta: 02 de junio)
5. Historia (http://www.historiacultural.com/2010/03/cultura-lambayeque-sican.html). este sitio web ofrece información general de toda la Cultura Lambayeque. (Consulta: 02 de junio)

Libros:
1. Kauffmann Doig, Federico (1995). Oro de Lambayeque. Lima: [s.n.].
2. Shimada, Izumi (1995). Cultura Sicán: Dios, Riqueza y Poder en la Costa Norte del Perú. Lima: Edubanco.
3. Gran enciclopedia del Perú (1998). Editorial Lexus.
4. El Comercio (2000). Gran historia del Perú. Lima : El Comercio
5. La República, Diario (2003). Atlas departamental del Perú: imagen geográfica, estadística, histórica y cultural. Lima: Peisa.




jueves, 8 de abril de 2010

Bibliografía

-Libros:
1.Kauffmann Doig, Federico (1995). Oro de Lambayeque. Lima: [s.n.]. pp. 163-214.

2.Shimada, Izumi (1995). Cultura Sicán: Dios, Riqueza y Poder en la Costa Norte del Perú. Lima: Edubanco. pp. 219.

3.Gran enciclopedia del Perú (1998). Editorial Lexus.

4.El Comercio (2000). Gran historia del Perú. Lima : El Comercio

5.La República, Diario (2003). Atlas departamental del Perú: imagen geográfica, estadística, histórica y cultural. Lima: Peisa.


-Páginas web:
1. SICAN ARCHAEOLOGICAL PROJECT(SAP)(2010) (http://www.sican.org). Este sitio web ofrece información sobre varios aspectos de la cultura prehispánica Sicán, así como las metas, metodología, organización, personal, y resultados conseguidos hasta la fecha.(Consulta:08 de abril)

2. Turismo en Lambayeque (http://www.lambayeque.net/artesania.php). Este sitio web ofrece información sobre la artesanía de Lambayeque. (Consulta: 08 de abril)

3. Historia del lenguaje (http://historialenguajehistoria.blogspot.com/2010/03/cultura-lambayeque-sican.html). Este sitio web ofrece información sobre geografía y ubicación, historia y manifestaciones culturales. (Consulta: 08 de abril)

4. BERNAT, Gabriel (http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/eregionalest/LAMBAYEQUE/lambayeque.html). Este sitio web ofrece información sobre origen, manifestaciones artísticas, metalurgia y cerámica. (Consulta: 08 de abril)

5. EDUCARED (http://www.educared.pe/estudiantes/historia1/i_tardio_1.htm). Este sitio web ofrece información sobre tiempo de desarrollo, carácter político, aspecto religioso, economía y arte. (Consulta: 08 de abril)