lunes, 12 de abril de 2010

Manifestaciones culturales

Metalurgia
La metalurgia Sicán o Lambayeque fue sin duda importante para la realización de las formas artísticas de la cultura Sicán. Ellos fueron capaces de tratar a todo el proceso metalúrgico, desde la extracción del metal y preparación de aleaciones que superan el arte Moche.

Elaboraron utensilios de bronce, cuchillos de Tumi decorativos, máscaras funerarias, vasos y orejeras. El metal no sólo se utilizaba para adornar a las personas, sino también para adornar los textiles, cerámicas, objetos de madera, las tumbas y edificios importantes. El uso de los metales y la herencia Mochica del Lambayeque y sus técnicas metalúrgicas perfeccionadas a través de un dominio técnico superior y nuevos estilos fueron realmente admirables que heredaron a sus conquistadores los Chimú.

Mascara de Oro de la cultura Lambayeque o Sicán (máscara funeraria)

Las cerámicas Sicán típicas se hicieron con la ayuda de dos complejos moldes de piezas y un decorado por una paleta similar a la herramienta con impresiones hechas en arcilla húmeda. La cerámica es principalmente de un solo color, pero también hicieron cerámicas decoradas con muchas pinturas y escultóricas que se relacionan con la tradición de la cultura Mochica.

Cerámica COMÚN
En la cerámica COMÚN las formas más usuales son las vasijas cerradas de cuerpo globular, asa estribo y gollete; los cántaros con gollete vertido; los vasos acampanulados, llamados también floreros; los figurines, silbatos, etc.
La decoración fue a base de dos colores: crema y rojo indio, siendo la forma más preferida y típica la BOTELLA ESFÉRICA de BASE PLANA y ASA ESTRIBO.
Por ser “común” no fue menos extraordinaria en el contexto cultural preincaico: dentro de la morfología de la cerámica, existe una gran variedad de formas: botellas, cántaros, ollas, "cancheros" con mangos y sin ellos, vasos, cuencos, platos, copas.
Cerámica PICTOGRÁFICA
En la cerámica PICTOGRÁFICA las escenas pictóricas, a pesar de tener una representación tan sólo bidimensional, son complejas y trabajadas con pinceles finos sobre incisiones que las delimitaron previamente.
La cerámica pictográfica era ejecutada con pinceles de pelo de animales y humanos, plumas de aves y puntas de carricillos.
Los diseños o dibujos se hacían mediante colores planos, los personajes, llenos de contraste, se representaban de perfil, con algunos espacios rellenados de color rojo indio y complementado con líneas muy finas y elegantes.
Los motivos pintados en el entorno de los cuerpos globulares de los ceramios incluyen temáticas variadas de su mundo ecológico, de sus actividades básicas de caza, pesca, recolección, tecnologías, batallas, danzas, sexualidad y un complejo mundo de representaciones ritualísticas: ceremonias de sacrificios humanos, transformaciones míticas: antrozoomórficas, antro-ictiológicas, antro-ornitomórficas; complementado con una serie de elementos tipo geométricos, como signos escalonados, grecas, cruces, círculos, orlas, volutas, etc.

Cerámica ESCULTÓRICA
En la cerámica ESCULTÓRICA se reproduce personajes, diseños arquitectónicos, animales, instrumentos musicales, etc. Característica general es el uso del llamado asa estribo. Los ceramios escultóricos son los más excepcionales por su realismo y proporciones; muchos presentan incrustaciones de nácar, hueso e incluso láminas de oro.

Textilería
La extraordinaria importancia atribuía a los textiles de las distintas culturas PRE-hispánicas ha sido bien documentada a partir de la conquista tanto por los archivos arqueológicos.

La función de las textiles en los andes transcendió el rol normal de protección, enfatizando cambios en la condición del ciclo de vida y sirviendo como un bien ceremonial principal.

Los textiles tuvieron múltiples usos: la ropa nueva se tejía para marcar momentos de transición dentro del ciclo de una vida humana ,se ofrecían textiles como bienes de sacrificio en ceremonias religiosas del Estado, y se intercambiaban textiles como parte integral de negociaciones diplomáticas y militares.

A pesar que en la cultura Lambayeque se conoce poco sobre textilería ya que se debe al deterioró que han sufrido estas piezas arqueológicas (textiles) a raíz de las características de la zona. Sin embargo eso no lo hace menos importante; claro que tuvieron expresiones artísticas en lo que es textilería como el ejemplo que tenemos en la grafica, es un manto decorado donde el personaje principal utilizado es el Dios Naylamp en tonos ocre, marrón, rojo indio, color arena y anaranjado.

Webs:
1. Arte de la cultura de los Andes (http://www.historiadelarte.us/andes/lambayeque.html). Este sitio web nos da una visión general de cómo era representado el Rey Naylamp. (Consulta: 02 de junio)
2. Arte (http://www.arte.hi.pe/cultura/pintura-y-literatura-en-lambayeque.html): Este sitio web nos habla sobre la pintura de la cultura Lambayeque. (Consulta: 02 de junio)
3. EDUCARED (http://www.educared.pe/estudiantes/historia1/i_tardio_1.htm). Este sitio web ofrece información sobre tiempo de desarrollo, carácter político, aspecto religioso, economía y arte. (Consulta: 02 de junio)
4. Lambayeque (http://www.lambayeque.net/empresas/arte-cultura/). Sitio web que ofrece información de todos los ámbitos de la Cultura Lambayeque. (Consulta: 02 de junio)
5. Historia (http://www.historiacultural.com/2010/03/cultura-lambayeque-sican.html). este sitio web ofrece información general de toda la Cultura Lambayeque. (Consulta: 02 de junio)

Libros:
1. Kauffmann Doig, Federico (1995). Oro de Lambayeque. Lima: [s.n.].
2. Shimada, Izumi (1995). Cultura Sicán: Dios, Riqueza y Poder en la Costa Norte del Perú. Lima: Edubanco.
3. Gran enciclopedia del Perú (1998). Editorial Lexus.
4. El Comercio (2000). Gran historia del Perú. Lima : El Comercio
5. La República, Diario (2003). Atlas departamental del Perú: imagen geográfica, estadística, histórica y cultural. Lima: Peisa.




3 comentarios: